Archivo de la categoría: Botánica

Elaboración de pomada Sanjuanera – Año 2022

GRUPO DE PLANTAS MEDICINALES Y COSMÉTICA NATURAL

Coordinador del grupo y responsable del Estudio: Ángel García Soleto

Responsable del taller: Unai García de Madinabeitia Ortiz de Zárate

El taller se dividió en dos escenarios; el sábado 18 con una ruta guiada por los alrededores del humedal de Salburua; para identificación de las plantas que componen la pomada clásica y el domingo 19 de Junio de 2022, desarrollamos el taller de elaboración de pomada Sanjuanera en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN) a cargo de Unai y con la asistencia de 11 personas; una de ellas componente del grupo; completando el aforo máximo indicado.

La pomada Sanjuanera es una clásica pomada Curalotodo de origen Navarro y que consta de 31 plantas, de las cuales hay una clara protagonista; el Hypericum perforatum; popularmente conocida como Hierba de San Juan.

Desde el IAN venimos realizando desde hace unos años; una Revisión de la Literatura, dando como resultado, tanto las 31 plantas del origen; como las variaciones de la receta según territorios y las aportaciones terapéuticas de cada una de ellas.

El sábado a las 10h y a pesar de la sufrida ola de calor superando los 30ºC; los participantes mostraron sumo interés en las múltiples indicaciones de Unai; ya que eran necesarias para la correcta identificación de las plantas que componen la pomada. No se encontraron todas; pero si la protagonista Hierba de San Juan y una gran parte de ellas; la mayoría claves para la pomada.

La relación entre los participantes fue en todo momento cordial; distendida y divertida; entre bromas y comentarios con doble sentido .Poco a poco el grupo se iba conociendo y manifestando sorpresa con algunas de las indicaciones.

A las 13h y con un agradable viento que nos alivió el sofocón de manera importante. Hicimos mesa redonda en el bar del mirador Ataria intercambiando sensaciones; bromeando y despidiendo el encuentro hasta el día siguiente.

El domingo recibimos al grupo con varias sorpresas a nivel de muestra de los elementos que usamos en el Grupo de plantas medicinales para la elaboración de diferentes productos. Alambiques de cobre; originales secadores de plantas y múltiples muestras de productos realizados en los últimos años. Entre ellas un dentífrico en polvo para regalar, que elaboró Anabel; integrante del Grupo del IAN; con detalles florales a mano; en el envoltorio.

Así como cera de Opérculo aportada por Mila; Encarna y Anabel aportando planta fresca, decoración e ilusión. Si me olvido de alguien, que me perdone.

El resto aportó ideas y los que no pudieron por diferentes motivos; tendrán más oportunidades en otros talleres. Gracias a todos.

Asimismo el sábado por la tarde; para garantizar frescura se hizo de manera particular; una recolección importante de planta fresca que junto a la ya secada; era necesaria para la pomada. Colocando las plantas en estanterías dentro de la sede del IAN y de manera semioculta el nombre de cada planta en latín y nombre común; a modo de juego.

Con todo ello; el domingo a las 10h comenzamos el taller con una pequeña charla sobre el IAN y sus objetivos, misión y valores; entregando posteriormente el librito con el estudio de investigación acerca de los orígenes y el desarrollo de la pomada Sanjuanera; junto a la descripción de cada planta y las indicaciones para su elaboración, con las consiguientes precauciones.

Posterior a los diez minutos de chapa; dimos comienzo al detallado proceso de elaboración de la pomada a cargo de Unai; con amplia práctica en el mismo; contestando sobre la marcha, las múltiples dudas y aclaraciones pertinentes. Todo ello en un ambiente de máxima atención pero de manera distendida.

A las 13h; finalizada la elaboración; se procedió a la entrega para cada uno de los participantes, de un frasco de muestra con la Sanjuanera.

Al final, como otras veces; todo ha salido de manera satisfactoria; con detalles a mejorar. Pero lo más importante ha sido el buen clima social; que tanto nos ha facilitado el encuentro.

Se solicitaron aportación de ideas para intentar materializar alguna de ellas en próximos talleres del grupo.

Por parte de Unai y mía. Agradecer el buen comportamiento y la alta asistencia de participantes; la paciencia para escuchar tantos detalles y nos quedamos con la esperanza de volver a vernos en circunstancias parecidas. Sin vosotros, nada de esto sería posible.

Ha sido todo un placer.

Eskerrik asko eta laster arte.

Todas las fotos han sido realizadas por el Ángel García Soleto

Taller de Botánica – 1: Gimnospermas en la ciudad

“Visita e identificación de las coníferas de los parques de la ciudad”

El sábado 26 de febrero disfrutamos de una magnífica mañana para  acercarnos al mundo de las gimnospermas, efectuando un paseo por el cementerio de Santa Isabel y Parque de Arriaga. La intención era continuar con un taller de determinación de las muestras recogidas el mismo sábado, pero como siempre, se nos echó el tiempo encima y aplazamos el taller de determinación para el siguiente viernes día 4 de marzo.

Como introducción, en las puertas del cementerio, comentamos la paradoja de hablar de seres vivos en un lugar dedicado a la muerte y es que a veces nos olvidamos de la existencia de estos magníficos seres y los consideramos parte del decorado o mobiliario urbano por su modo tan diferente de interpretar la vida, tan alejada de nuestro patrón animal.

Señalamos que respiran, de un modo celular semejante a nosotros, que mientras hablamos del cambio de modelo energético, ese es un tema que lo tienen resuelto pues son autoproductoras y altamente eficientes en el tema energético, sin procesos intermedios. También hablamos de estos seres, generalmente árboles, de gran crecimiento y longevos, que en asociación con los descomponedores reciclan todos sus restos y que son muy resistentes a las adversidades, como adaptación a la inmovilidad de los individuos.

Comentamos que estas plantas son las más antiguas de las plantas vasculares pues surgieron en el Carbonífero (hace 350-300 m. de años) entre formaciones de helechos y licopodios gigantes.
Suelen tener las hojas frecuentemente escamosas o aciculares, coriáceas y persistentes. Las flores suelen ser unisexuales, poco vistosas, pues son desnudas y a veces en plantas dioicas.
Los óvulos desnudos en pequeños conos o estróbilos lo que se traduce en unos frutos habitualmente en forma de piña leñosa con una escama que no encierra totalmente a las semillas. La polinización y la dispersión de semillas se hace por gravedad o con la ayuda del viento.

Aproximadamente existen unas 1000 especies, distribuidas en unos 88 géneros, algunas de las cuales fuimos descubriendo a lo largo de esta soleada mañana… ver detalles de la actividad

PARTICIPANTES: Josu Arenaza, Carolina Larrosa, Teresa Ruipérez, Flor Morillo, Juan Carlos Palacios, Amaia Arechederra, Margarita Miñón, Rosa Oteiza, Fernando Balerdi, Mª Eugenia Trébol, Merche Larrea, Antonio González , Josu Fdz. De Arroyabe, Bea Alonso, Carolina Larrosa.

7ª Salida de Setas 2021

El viernes día 10 de diciembre se celebró el último taller de esta temporada, con buena participación y muchas ganas de aprender. Repasamos de nuevo las morfologías de distintos hongos tanto  saprófitos como parásitos y micorrizógenos.

Mediante guías fuimos determinando las especies recogidas por la mañana, y comentamos lo importante de los detalles tanto morfológicos como organolépticos.

El sábado día 11 fuimos al bosque de Armentia, allí José Ramón nos trajo unos carpóforos de Suillus bovinus, Suillus luteus, Lactarius deliciosus y un mixomiceto, Licogala epidemdrum que estuvimos observando sus detalles antes de emprender la marcha.

Fuimos encontrando especies como Ganoderma lucidum, Mycena corticola que nos deleitó con su delicadeza y su colorido, así como su abundancia en los troncos de Quercus faginea. La lluvia quiso acompañarnos toda la mañana, caía poco y a ratos, pero no paró, lo que hizo que los prados parecieran pantanos.

Los ejemplares seguían apareciendo al cambiar de hábitat cosa que hacíamos cada dos por tres, dada la variedad de especies arbóreas de esa zona, hebelomas y tricholomas en los diferentes pinos, cuphophyllus en los prados y saprófitos que no habíamos visto nunca como la Auricularia mesenterica y Auriculariopsis ampla nos hicieron disfrutar de ese momento.

Esta vez almorzamos más o menos a su hora, rato donde se bromea y se trata de conocer a los demás participantes, intercambiando opiniones chistes y bromas que hacen que el momento sea muy agradable.

Como siempre el tiempo pasó muy aprisa y la actividad llego a su fin sobre las 14.30, esta vez con mucha pena ya que era la última de la temporada, en el aparcamiento nos despedimos con la satisfacción del deber cumplido y con ganas de volver a vernos otra temporada.

Por mi parte agradecer como siempre el buen estar de los participantes, su paciencia para soportar la chapa del responsable y espero el año que viene veros de nuevo, ya que sin vuestra participación estas actividades no se podrían realizar.

Un abrazo muy fuerte y seguir estudiando este mundo fungi tan apasionante, nos vemos.

Participantes: Alfonso, Amaia, Antonio, Begoña, Flor, Francisco, Iker, Imanol, José Ramón, Juan Carlos, Juan Pedro, Leire, Sallurtegui.

Fotografías de la excursión: Begoña Silva.

Fotografías detalladas de las especies: José Ramón López Retamero 

Especies avistadas:

  • Auricularia mesenterica.
  • Auriculariopsis ampla.
  • Baeospora myosura.
  • Chondrostereum purpureum.
  • Clitocybe sp.
  • Collybia butiracea.
  • Coprinus micaceus.
  • Crepidotus variabilis.
  • Cuphophyllus pratensis.
  • Cuphophyllus virgineus.
  • Exidia thuretiana.
  • Hebeloma crustuliniforme.
  • Hebeloma edurum.
  • Helvella crispa.
  • Lepista nuda.
  • Lepista sordida.
  • Micromphale foetidum.
  • Mycena acicula.
  • Mycena rosea.
  • Panaeolus sp.
  • Phlocomana alba.
  • Schizopyllum commune.
  • Scleroderma verrucosum.
  • Stereum hirsuta.
  • Trametes hirsuta.
  • Trametes sp.
  • Trametes versicolor.
  • Tremella mesenterica.
  • Tricholoma sp.
  • Tricholoma terreum.
  • Xylaria hypoxylon.
Auricularia mesenterica
Auricularia mesenterica
Auriculariopsis ampla
Auriculariopsis ampla
Coprinus micaceus
Crepidotus variabilis
Cuphophyllus virgineus
Ganoderma lucidum
Ganoderma lucidum
Hebeloma edurum
Helvella crispa
Lepista nuda
Lepista nuda
Lepista sordida
Lepista sordida
Mycena corticola
Mycena corticola
Mycena rosea
Rutstroemia firma
Rutstroemia firma
Schizophyllum commune
Schizophyllum commune
Scleroderma verrucosum
Trametes sp
Tremella mesenterica
Tricholoma terreum
Xylaria hypoxylon